Hoy 2 de Abril se conmemora el Día de Concienciación sobre el Autismo. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día para manifestar esa necesidad de promover mejores condiciones de vida para las personas dentro de este complejo espectro de desórdenes del desarrollo.
Para conocer un poco sobre la historia del autismo, nos remontamos al año 1924 cuando el psiquiatra austríaco Leo Kanner en Estados Unidos, creó el servicio de psiquiatría infantil en el hospital Johns Hopkins de Baltimore. Allí observó a diversos niños y niñas con pautas de comportamiento específicos de aislamiento social y falta de comunicación, que lo llevó a publicar su trabajo titulado: Autistic Disturbances of Affective Contact (Alteraciones Autísticas del Contacto Afectivo) en el año 1943. Hans Asperger en Viena, realizaba un trabajo que muestra un paralelismo con su homólogo en EUA sin darse cuenta en el momento, pero donde definía niños mas sociables y con niveles más funcionales de comunicación.
Hoy, 70 años después de la publicación de Kanner, se conoce mucho más acerca de los TEA o Trastornos del Espectro del Autismo. Sin embargo, queda mucho más por conocer, hacer y difundir respecto a esta temática. El espectro de desórdenes de autismo se refiere a un grupo complejo de desórdenes relacionados, caracterizados por una deficiencia en la comunicación y socialización, y por una gama limitada (y frecuentemente poco usual) de intereses. A pesar de que algunas veces no se diagnostica hasta la edad escolar, el espectro de desordenes del autismo se desarrolla temprano en la vida y consiste en condiciones que duran toda la vida y que tienen implicaciones en la educación, el desarrollo social y adaptación en la comunidad. (1)
El autismo es un desorden de base neurológica que típicamente se diagnostica alrededor de los 3 años. Se describe como un desorden de "espectro" porque se manifiesta a través de un rango amplio de comportamientos que van desde leve hasta severos. Las 3 áreas más prominentes donde se detectan las diferencias en el desarrollo son:
- interacción social recíproca
- la comunicación
- actividades restrictivas o repetitivas y comportamientos atípicos
Seamos agentes de concientización informándonos contínuamente sobre las diferencias personales para poder respetar la individualidad de todos los seres humanos por igual. El conocimiento nos da poder del bueno, trabajemos juntos por eliminar estigmas sociales.
(1) Ruble Lisa PhD ; GallagherTrish MEd. Autism Spectrum Disorders: A Primer for Parents and Educators. University of Louisville Health Sciences Center