A propósito del mes de la Patria, aquí te dejamos una bandera para imprimir y utilizar de diferentes maneras: pintar con crayola, pintura de dedo, rellenar de bolitas de papel china, laminar y utilizar para llenar de plasticina, picar con palillos en styrofoam...por mencionar algunas!...inculquemos el patriotismo a nuestros niños desde temprana edad.
We lead the learning pathways for others to ignite! Guiamos caminos de aprendizaje para encender la creatividad!
We have an updated blog! ¡Nos mudamos con el blog!
www.eduktivahn.com
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
miércoles, 3 de septiembre de 2014
martes, 2 de abril de 2013
Autismo - 2 de Abril
Cuando leemos la palabra autismo, es probable que tengamos información previa sobre lo que esta palabra representa. Es posible que hayamos leído algo sobre el tema, escuchado una historia, conozcamos a alguien con autismo, o incluso hemos visto alguna película donde un genio poco social y muy talentoso descifraba un código para salvar el mundo. Pero realmente, que sabemos del autismo? y como podemos utilizar la información que tenemos de una manera productiva?
Hoy 2 de Abril se conmemora el Día de Concienciación sobre el Autismo. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día para manifestar esa necesidad de promover mejores condiciones de vida para las personas dentro de este complejo espectro de desórdenes del desarrollo.
Para conocer un poco sobre la historia del autismo, nos remontamos al año 1924 cuando el psiquiatra austríaco Leo Kanner en Estados Unidos, creó el servicio de psiquiatría infantil en el hospital Johns Hopkins de Baltimore. Allí observó a diversos niños y niñas con pautas de comportamiento específicos de aislamiento social y falta de comunicación, que lo llevó a publicar su trabajo titulado: Autistic Disturbances of Affective Contact (Alteraciones Autísticas del Contacto Afectivo) en el año 1943. Hans Asperger en Viena, realizaba un trabajo que muestra un paralelismo con su homólogo en EUA sin darse cuenta en el momento, pero donde definía niños mas sociables y con niveles más funcionales de comunicación.
Hoy, 70 años después de la publicación de Kanner, se conoce mucho más acerca de los TEA o Trastornos del Espectro del Autismo. Sin embargo, queda mucho más por conocer, hacer y difundir respecto a esta temática. El espectro de desórdenes de autismo se refiere a un grupo complejo de desórdenes relacionados, caracterizados por una deficiencia en la comunicación y socialización, y por una gama limitada (y frecuentemente poco usual) de intereses. A pesar de que algunas veces no se diagnostica hasta la edad escolar, el espectro de desordenes del autismo se desarrolla temprano en la vida y consiste en condiciones que duran toda la vida y que tienen implicaciones en la educación, el desarrollo social y adaptación en la comunidad. (1)
El autismo es un desorden de base neurológica que típicamente se diagnostica alrededor de los 3 años. Se describe como un desorden de "espectro" porque se manifiesta a través de un rango amplio de comportamientos que van desde leve hasta severos. Las 3 áreas más prominentes donde se detectan las diferencias en el desarrollo son:
- interacción social recíproca
- la comunicación
- actividades restrictivas o repetitivas y comportamientos atípicos
Existe una lucha ganada recientemente, por cambiar la definición de Autismo del diccionario. La edición del 2014 de la Real Academia Española revisará la actual definición que establece que el autismo es: “un síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno” ya que no define realmente lo que define a muchos niños, jóvenes y adultos con autismo. Organizaciones de padres y profesionales que trabajan con los TEA han sido firmes en demostrar que sus familiares o pacientes si sienten, y se comunican.
Seamos agentes de concientización informándonos contínuamente sobre las diferencias personales para poder respetar la individualidad de todos los seres humanos por igual. El conocimiento nos da poder del bueno, trabajemos juntos por eliminar estigmas sociales.
(1) Ruble Lisa PhD ; GallagherTrish MEd. Autism Spectrum Disorders: A Primer for Parents and Educators. University of Louisville Health Sciences Center
Hoy 2 de Abril se conmemora el Día de Concienciación sobre el Autismo. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día para manifestar esa necesidad de promover mejores condiciones de vida para las personas dentro de este complejo espectro de desórdenes del desarrollo.
Para conocer un poco sobre la historia del autismo, nos remontamos al año 1924 cuando el psiquiatra austríaco Leo Kanner en Estados Unidos, creó el servicio de psiquiatría infantil en el hospital Johns Hopkins de Baltimore. Allí observó a diversos niños y niñas con pautas de comportamiento específicos de aislamiento social y falta de comunicación, que lo llevó a publicar su trabajo titulado: Autistic Disturbances of Affective Contact (Alteraciones Autísticas del Contacto Afectivo) en el año 1943. Hans Asperger en Viena, realizaba un trabajo que muestra un paralelismo con su homólogo en EUA sin darse cuenta en el momento, pero donde definía niños mas sociables y con niveles más funcionales de comunicación.
Hoy, 70 años después de la publicación de Kanner, se conoce mucho más acerca de los TEA o Trastornos del Espectro del Autismo. Sin embargo, queda mucho más por conocer, hacer y difundir respecto a esta temática. El espectro de desórdenes de autismo se refiere a un grupo complejo de desórdenes relacionados, caracterizados por una deficiencia en la comunicación y socialización, y por una gama limitada (y frecuentemente poco usual) de intereses. A pesar de que algunas veces no se diagnostica hasta la edad escolar, el espectro de desordenes del autismo se desarrolla temprano en la vida y consiste en condiciones que duran toda la vida y que tienen implicaciones en la educación, el desarrollo social y adaptación en la comunidad. (1)
El autismo es un desorden de base neurológica que típicamente se diagnostica alrededor de los 3 años. Se describe como un desorden de "espectro" porque se manifiesta a través de un rango amplio de comportamientos que van desde leve hasta severos. Las 3 áreas más prominentes donde se detectan las diferencias en el desarrollo son:
- interacción social recíproca
- la comunicación
- actividades restrictivas o repetitivas y comportamientos atípicos
Seamos agentes de concientización informándonos contínuamente sobre las diferencias personales para poder respetar la individualidad de todos los seres humanos por igual. El conocimiento nos da poder del bueno, trabajemos juntos por eliminar estigmas sociales.
(1) Ruble Lisa PhD ; GallagherTrish MEd. Autism Spectrum Disorders: A Primer for Parents and Educators. University of Louisville Health Sciences Center
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Necesidades Educativas Especiales
Así que tienes un niño especial dentro de tu clase?.....Seguro tienes más de uno! Si lo vemos desde la perspectiva del padre de familia, su hijo seguramente será el más especial de esa clase, y es que es cierto. Todos los alumnos de un salón de clase tienen una personalidad diferente, actitudes diferentes, ideas diferentes y hasta una contextura diferente. Cada alumno es el tesoro más preciado de su familia (o al menos eso esperaríamos). Pero en este momento no nos enfocaremos en hablar de lo especial que son todos los alumnos de un salón de clase, sino que hablaremos de esos alumnos que tienen necesidades educativas especiales.
Siendo positiva, me imagino un salón de clase con aproximadamente 20 alumnos. Me imagino una maestra muy dispuesta a enseñar, planificando para la diversidad de cerebros que tiene ávidos por aprender y haciendo todo lo humanamente posible para cubrir ese contenido curricular de la manera mas dinámica, utilizando recursos manipulativos, audiovisuales y centrando al alumno como responsable de su propio aprendizaje. Unos padres involucrados y comprometidos con el aprendizaje de sus hijos, y unos alumnos motivados. Pero...¿Qué pasa si a pesar de todo este esfuerzo, no todos los alumnos han aprendido el contenido esperado por la maestra? ¿Quién esta fallando aquí?...la respuesta sería algo así como...todos y nadie!
Todos porque en el proceso del aprendizaje, somos un sistema. Un alumno, una escuela, una familia. Cada parte en movimiento, en crecimiento, en contribución de el fin: el aprendizaje de la socialización, los conceptos culturales y académicos del estudiante. Este sistema es el responsable de ofrecer un ambiente propicio en cada esfera para garantizar que se esta logrando un crecimiento en conocimientos. Si falla el sistema fallamos todos, porque mi retroalimentación depende del trabajo de los otros componentes. Pero también nadie falla..porque no se puede aislar a un componente del sistema sin involucrarnos a todos!...la maestra está haciendo su trabajo, el padre esta haciendo su trabajo, el alumno está haciendo su trabajo....¿Complicado? un poco....pero podemos decir que lo que ha fallado es la identificación de la necesidad educativa especial que ese alumno pueda tener.
En cada salón de clase es un aproximado que el 20% de los alumnos no podrán mantener el mismo ritmo de aprendizaje que la mayoría de sus compañeros. Es estadística, es la curva del aprendizaje, es la realidad que muchas maestras deben afrontar. No significa que los padres han fallado, que la institución ha fallado o que el alumno ha fallado. Significa que es momento de identificar como lograr que ese alumno aprenda.
Las necesidades educativas especiales se pueden manifestar de diferentes maneras. Hay necesidades respecto a dificultades sensoriales, hay problemas de aprendizaje generales, problemas de aprendizaje específicos, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, discapacidades cognitivas, trastornos del desarrollo, trastornos del lenguaje y trastornos afectivos. Estas etiquetas, lejos de servir para "nombrar" a nuestros alumnos nos sirven para identificar perfiles de aprendizaje. Podemos identificar que modelos de intervención son los más apropiados y que estrategias son las más adecuadas. Permiten que los niños sean elegibles a una educación más personalizada, donde esta bien hacer acomodaciones curriculares. Y permite que este sistema del cual hablamos anteriormente este al servicio del aprendizaje. ¡No podemos pensar en una educación uniforme cuando sabemos la diversidad con la que nos enfrentamos en cada salón de clase!
Cuando reconocemos una necesidad educativa como lo que es, ya la maestra sabe como acomodar su enseñanza, los padres saben como ayudar a sus hijos y el alumno ve que su motivación rinde frutos. Las necesidades educativas especiales son reales. Démosle la importancia que se debe y perdamos el miedo a identificarlas. En la medida que las reconocemos, podemos buscar soluciones y hacer de la vida escolar de los niños una oportunidad justa de aprendizaje. Cuando cada agente sabe para donde ir, el camino se vuelve menos confuso y la colaboración aumenta. Honduras urge de sistemas que reconozcan las necesidades educativas especiales dentro del salón de clase. Otorguemos a cada alumno el derecho de aprender equitativamente.
Siendo positiva, me imagino un salón de clase con aproximadamente 20 alumnos. Me imagino una maestra muy dispuesta a enseñar, planificando para la diversidad de cerebros que tiene ávidos por aprender y haciendo todo lo humanamente posible para cubrir ese contenido curricular de la manera mas dinámica, utilizando recursos manipulativos, audiovisuales y centrando al alumno como responsable de su propio aprendizaje. Unos padres involucrados y comprometidos con el aprendizaje de sus hijos, y unos alumnos motivados. Pero...¿Qué pasa si a pesar de todo este esfuerzo, no todos los alumnos han aprendido el contenido esperado por la maestra? ¿Quién esta fallando aquí?...la respuesta sería algo así como...todos y nadie!
Todos porque en el proceso del aprendizaje, somos un sistema. Un alumno, una escuela, una familia. Cada parte en movimiento, en crecimiento, en contribución de el fin: el aprendizaje de la socialización, los conceptos culturales y académicos del estudiante. Este sistema es el responsable de ofrecer un ambiente propicio en cada esfera para garantizar que se esta logrando un crecimiento en conocimientos. Si falla el sistema fallamos todos, porque mi retroalimentación depende del trabajo de los otros componentes. Pero también nadie falla..porque no se puede aislar a un componente del sistema sin involucrarnos a todos!...la maestra está haciendo su trabajo, el padre esta haciendo su trabajo, el alumno está haciendo su trabajo....¿Complicado? un poco....pero podemos decir que lo que ha fallado es la identificación de la necesidad educativa especial que ese alumno pueda tener.
En cada salón de clase es un aproximado que el 20% de los alumnos no podrán mantener el mismo ritmo de aprendizaje que la mayoría de sus compañeros. Es estadística, es la curva del aprendizaje, es la realidad que muchas maestras deben afrontar. No significa que los padres han fallado, que la institución ha fallado o que el alumno ha fallado. Significa que es momento de identificar como lograr que ese alumno aprenda.
Las necesidades educativas especiales se pueden manifestar de diferentes maneras. Hay necesidades respecto a dificultades sensoriales, hay problemas de aprendizaje generales, problemas de aprendizaje específicos, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, discapacidades cognitivas, trastornos del desarrollo, trastornos del lenguaje y trastornos afectivos. Estas etiquetas, lejos de servir para "nombrar" a nuestros alumnos nos sirven para identificar perfiles de aprendizaje. Podemos identificar que modelos de intervención son los más apropiados y que estrategias son las más adecuadas. Permiten que los niños sean elegibles a una educación más personalizada, donde esta bien hacer acomodaciones curriculares. Y permite que este sistema del cual hablamos anteriormente este al servicio del aprendizaje. ¡No podemos pensar en una educación uniforme cuando sabemos la diversidad con la que nos enfrentamos en cada salón de clase!
Cuando reconocemos una necesidad educativa como lo que es, ya la maestra sabe como acomodar su enseñanza, los padres saben como ayudar a sus hijos y el alumno ve que su motivación rinde frutos. Las necesidades educativas especiales son reales. Démosle la importancia que se debe y perdamos el miedo a identificarlas. En la medida que las reconocemos, podemos buscar soluciones y hacer de la vida escolar de los niños una oportunidad justa de aprendizaje. Cuando cada agente sabe para donde ir, el camino se vuelve menos confuso y la colaboración aumenta. Honduras urge de sistemas que reconozcan las necesidades educativas especiales dentro del salón de clase. Otorguemos a cada alumno el derecho de aprender equitativamente.
Etiquetas:
acomodaciones,
educación,
educación especial,
equidad,
Honduras,
intervención,
maestros,
necesidades educativas,
padres,
perfiles de aprendizaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Nuestros Programas de Caligrafía
Prepost Handwriting
View more presentations from edukativa.