We have an updated blog! ¡Nos mudamos con el blog!

viernes, 24 de mayo de 2013

Gráfico de Comportamiento

Aunque sabemos que la motivación intrínseca es la manera ideal de alcanzar un objetivo, muchas veces un sistema de motivación extrínseca puede ayudarnos a iniciar un proceso de modificación conductual. Como sabemos que en tu clase o en tu casa puedes tener algún pequeño con algún comportamiento difícil, aquí te adjuntamos un gráfico de comportamiento que te puede ayudar a potenciar  una conducta apropiada. Esperamos colaborar con ustedes en el fomento de buenos hábitos.

Como funciona:
1. Escoger una conducta objetivo, analizar qué conducta es la que requiere modificación de manera inmediata. Si por ejemplo, tu hijo está dejando sus zapatos tirados en la sala y está olvidando las tareas en la casa y obteniendo malas notas, tal vez sea mas conveniente enfocarnos en su problema con las tareas. En caso del ambiente escolar, si un alumno está pegándole a sus compañeros y también está levantándose de su silla al momento de trabajar y contestando preguntas sin levantar la mano, lo inmediato sería trabajar su agresividad para disminuir el peligro en el salón de clase y aumentar su adaptabilidad.

2. Determinar la meta. Es crucial que las metas sean realistas. Para poder trazar una meta que sea real se debe hacer una observación previa de la frecuencia con la que sucede la conducta que deseamos cambiar. Ej: Si tu hijo olvida la tarea 4 de 5 días a la semana, nuestra meta puede ser que lleve su tarea al menos 2 días a la semana. Así estaremos aumentando el éxito de un 20% a un 40%. Es una meta fácil que le dará al niño una pronta sensación de éxito. Cuando esta meta se alcance, se traza otra que aumente la frecuencia de la presencia de la conducta deseada.

3. Establecer la recompensa. ¡Ojo! No queremos que el estímulo de refuerzo sea algo muy caro, o algo demasiado preciado, porque sino nos quedamos sin armas a la primera semana y estaremos creando un niño muy orientado a lo económico, perdiendo el proceso de la estrategia que es demostrarle que él puede mejorar. Escoge reforzadores que sean placenteros de maneras más sociales, como: darle la oportunidad que invite un amigo el fin de semana, que escoja a que restaurante irá la familia el domingo, ir por un helado, escoger su cereal favorito si andan de compras...ya más o menos se hacen la idea. ¡Nada de ir a Diunsa por una ciudad de legos por la primera semana positiva!!!

4. Reforzar el proceso. Recordemos que no queremos llenar al niño de premios. Queremos que se de cuenta que si se esfuerza, puede hacer cambios. Den mucho reforzador social positivo de como han visto su esfuerzo, de lo bien que lo intenta y de como usted está orgulloso de que esté haciendo cambios. A todos nos gusta un reconocimiento positivo, si no póngalo a prueba y verá los resultados. Evite comentarios negativos y enfóquese en lo bueno del proceso. Cuando su hijo o alumno tenga un momento de flaqueza, motívelo y recuérdele que cree en él.

5. Promueva los antecedentes. Ayude el proceso tomando en cuenta los antecedentes de la conducta para aumentar las oportunidades de éxito. Si su hijo termino las tareas y usted vio que no terminó de guardar, dele un recordatorio general "Ya guardaste todo en tu bolsón?" O si su alumno tiende a golpear durante el receso recuérdele del comportamiento apropiado antes de que salga del salón.

6. Registre y de retroalimentación. Al final del día comprobar los progresos y registrarlos en el gráfico, comentar lo positivo y si hay todavía resistencia, hacer ejercicios de introspección con su hijo o alumno para que tome más compromiso por acercarse a la conducta deseada. Al final de la semana contar los registros y evaluar si se cumplió la meta para proceder con la consecuencia establecida.

7. Algunos cambios. No siempre podemos diseñar el plan ideal, y no por eso debemos desistir. Lo importante es conocer qué está fallando y hacer los cambios respectivos a tiempo. Si se detecta que la meta está muy difícil se puede modificar, o viceversa.

8. Paciencia, persistencia y consistencia. Tres palabras clave en el proceso de modificar una conducta.

En este ejemplo adjunto, se visualiza el comportamiento de una semana. En el caso del niño que olvida la tarea, no se logró el objetivo de la semana, en el segundo caso sí, el niño que pegaba en clase, pudo disminuir su agresividad.

martes, 21 de mayo de 2013

Escoge un libro apropiado

¿Cuántas veces les ha pasado que sus hijos o alumnos empiezan a leer un libro muy entusiasmados pero a los días tiran la toalla?
Si han visto este ciclo más de una vez, es momento de ayudarles a escoger un libro adecuado, antes que sea muy tarde y se desanimen. Para escoger un libro adecuado se deben de tomar en cuenta diversos factores. Un libro debe ser un mecanismo de emprender un vuelo,  perdernos en un mundo paralelo y de disfrute. Para que esto ocurra, es necesario considerar aspectos como:

*El vocabulario: si las palabras que aparecen en el libro no las podemos decodificar, esto afectará nuestra fluidez y por consecuente nuestra comprensión Si las palabras que leemos son muy avanzadas o fuera de nuestro contexto, terminaremos por no entender que está pasando y nos frustraremos por no poder conectar lo que leemos con lo que visualizamos.

*El tema: El libro debe tratar sobre algo que nos interese o que podamos asociar con eventos conocidos. Si nos hemos mudado a un nuevo país, es más probable que nos identifiquemos con una historia sobre alguien que atraviesa por lo mismo. Existen muchos autores infantiles que escriben sobre personajes con los que los niños pueden identificarse, por ejemplo: Beverly Clearly, Dav Pilkey, Jeff Kinney por mencionar algunos.

*Complejidad de la trama: Si el libro tiene una escritura compleja y difícil de entender, será difícil para el lector disfrutar la lectura y verla como un momento de recreación. 

Manten siempre en mente que para que tu hijo o alumno disfrute la lectura, esta no se debe ver como una obligación. Crea espacios apropiados donde se propicie la lectura, haz de las visitas a la biblioteca o librería algo habitual, lee junto a tus hijos desde edades cortas y expone a tu familia a la lectura a través de diferentes medios.

Aquí tienes un poster donde puedes ver qué pasos seguir para escoger un libro apropiado. Enséñale a tus hijos estos pasos para que puedan tomar decisiones de manera independiente.













martes, 2 de abril de 2013

Autismo - 2 de Abril

Cuando leemos la palabra autismo, es probable que tengamos información previa sobre lo que esta palabra representa. Es posible que hayamos leído algo sobre el tema, escuchado una historia, conozcamos a alguien con autismo, o incluso hemos visto alguna película donde un genio poco social y muy talentoso descifraba un código para salvar el mundo. Pero realmente, que sabemos del autismo? y como podemos utilizar la información que tenemos de una manera productiva?

Hoy 2 de Abril se conmemora el Día de Concienciación sobre el Autismo. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día para manifestar esa necesidad de promover mejores condiciones de vida para las personas dentro de este complejo espectro de desórdenes del desarrollo.


Para conocer un poco sobre la historia del autismo, nos remontamos al año 1924 cuando el psiquiatra austríaco Leo Kanner en Estados Unidos, creó el servicio de psiquiatría infantil en el hospital Johns Hopkins de Baltimore. Allí observó a diversos niños y niñas con pautas de comportamiento específicos de aislamiento social y falta de comunicación, que lo llevó a publicar  su trabajo  titulado: Autistic Disturbances of Affective Contact (Alteraciones Autísticas del Contacto Afectivo) en el año 1943. Hans Asperger en Viena,  realizaba un trabajo que muestra un paralelismo con su homólogo en EUA sin darse cuenta en el momento, pero donde definía niños mas sociables y con niveles más funcionales de comunicación.


Hoy,  70 años después de la publicación de Kanner, se conoce mucho más acerca de los TEA o Trastornos del Espectro del Autismo. Sin embargo, queda mucho más por conocer, hacer y difundir respecto a esta temática.  El espectro de desórdenes de autismo se refiere a un grupo complejo de desórdenes relacionados, caracterizados por una deficiencia en la comunicación y socialización, y por una gama limitada (y frecuentemente poco usual) de intereses. A pesar de que algunas veces no se diagnostica hasta la edad escolar, el espectro de desordenes del autismo se desarrolla temprano en la vida y consiste en condiciones que duran toda la vida y que tienen implicaciones en la educación, el desarrollo social y adaptación en la comunidad. (1) 


El autismo es un desorden de base neurológica que típicamente se diagnostica alrededor de los 3 años. Se describe como un desorden de "espectro" porque se manifiesta a través de un rango amplio de comportamientos que van desde leve hasta severos. Las 3 áreas más prominentes donde se detectan las diferencias en el desarrollo son:

- interacción social recíproca
- la comunicación
- actividades restrictivas o repetitivas y comportamientos atípicos 

Existe una lucha ganada recientemente, por cambiar la definición de Autismo del diccionario. La edición del 2014 de la Real Academia Española revisará la actual definición que establece que el autismo es: “un síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno” ya que no define realmente lo que define a muchos niños, jóvenes y adultos con autismo. Organizaciones de padres y profesionales que trabajan con los TEA han sido firmes en demostrar que sus familiares o pacientes si sienten, y se comunican. 

Seamos agentes de concientización informándonos contínuamente sobre las diferencias personales para poder respetar la individualidad de todos los seres humanos por igual. El conocimiento nos da poder del bueno, trabajemos juntos por eliminar estigmas sociales. 




(1)    Ruble Lisa PhD ; GallagherTrish MEd. Autism Spectrum Disorders: A Primer for Parents and Educators. University of Louisville Health Sciences Center







miércoles, 23 de enero de 2013

Las Habilidades Sociales


Lic. Scarlett Hall

Las habilidades sociales se definen como el conjunto de conductas y destrezas especificas que nos permiten interactuar con los demás del modo más adecuado posible a la situación en que nos encontremos, y de manera mutuamente beneficiosa.
Es importante ser conscientes de que estas habilidades no son rasgos de personalidad, sino un conjunto de comportamientos complejos adquiridos y aprendidos que se ponen en juego en la interacción con otras personas. Por ello, es de vital importancia que, desde las primeras edades comencemos el entrenamiento para lograr que los niños puedan llegar a tener una conducta social competente.
Los niños que demuestran unas habilidades sociales adecuadas se desenvuelven mejor en los ámbitos escolar, social y emocional, con esto queda claro que el desenvolvimiento social alcanza un lugar destacado, tanto para el funcionamiento actual de los niños, como para su futuro desarrollo.

Las finalidades del desarrollo de habilidades sociales adecuadas incluyen:
·         Facilitar la relación con los otros
·         Defender  los propios derechos sin negar los derechos de los demás
·         Evitar la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas
·         Facilitar la comunicación emocional y la resolución de problemas

En la actualidad disponemos de gran cantidad de datos que nos demuestran que existen sólidas relaciones entre la competencia social en la infancia y la adaptación social, académica y psicológica tanto en la infancia como en la vida adulta, podemos afirmar que estamos ante un tema de gran importancia a estas edades. La incompetencia social se relaciona con baja aceptación, rechazo, ignorancia o aislamiento social por parte de los iguales, problemas emocionales y escolares, desajustes psicológicos y psicopatología infantil, delincuencia juvenil y diversos problemas de salud mental en la vida adulta.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Necesidades Educativas Especiales

Así que tienes un niño especial dentro de tu clase?.....Seguro tienes más de uno! Si lo vemos desde la perspectiva del padre de familia, su hijo seguramente será el más especial de esa clase, y es que es cierto. Todos los alumnos de un salón de clase tienen una personalidad diferente, actitudes diferentes, ideas diferentes y hasta una contextura diferente. Cada alumno es el tesoro más preciado de su familia (o al menos eso esperaríamos). Pero en este momento no nos enfocaremos en hablar de lo especial que son todos los alumnos de un salón de clase, sino que hablaremos de esos alumnos que tienen necesidades educativas especiales.

Siendo positiva, me imagino un salón de clase con aproximadamente 20 alumnos. Me imagino una maestra muy dispuesta a enseñar, planificando para la diversidad de cerebros que tiene ávidos por aprender y haciendo todo lo humanamente posible para cubrir ese contenido curricular de la manera mas dinámica, utilizando recursos manipulativos, audiovisuales y centrando al alumno como responsable de su propio aprendizaje. Unos padres involucrados y comprometidos con el aprendizaje de sus hijos, y unos alumnos motivados. Pero...¿Qué pasa si a pesar de todo este esfuerzo, no todos los alumnos han aprendido el contenido esperado por la maestra? ¿Quién esta fallando aquí?...la respuesta sería algo así como...todos y nadie!

Todos porque en el proceso del aprendizaje, somos un sistema. Un alumno, una escuela, una familia. Cada parte en movimiento, en crecimiento, en contribución de el fin: el aprendizaje de la socialización, los conceptos culturales y académicos del estudiante. Este sistema es el responsable de ofrecer un ambiente propicio en cada esfera para garantizar que se esta logrando un crecimiento en conocimientos. Si falla el sistema fallamos todos, porque mi retroalimentación depende del trabajo de los otros componentes. Pero también nadie falla..porque no se puede aislar a un componente del sistema sin involucrarnos a todos!...la maestra está haciendo su trabajo, el padre esta haciendo su trabajo, el alumno está haciendo su trabajo....¿Complicado? un poco....pero podemos decir que lo que ha fallado es la identificación de la necesidad educativa especial que ese alumno pueda tener.

En cada salón de clase es un aproximado que el 20% de los alumnos no podrán mantener el mismo ritmo de aprendizaje que la mayoría de sus compañeros. Es estadística, es la curva del aprendizaje, es la realidad que muchas maestras deben afrontar. No significa que los padres han fallado, que la institución ha fallado o que el alumno ha fallado. Significa que es momento de identificar como lograr que ese alumno aprenda.

Las necesidades educativas especiales se pueden manifestar de diferentes maneras. Hay necesidades respecto a dificultades sensoriales, hay problemas de aprendizaje generales, problemas de aprendizaje específicos, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, discapacidades cognitivas, trastornos del desarrollo, trastornos del lenguaje y trastornos afectivos. Estas etiquetas, lejos de servir para "nombrar" a nuestros alumnos nos sirven para identificar perfiles de aprendizaje. Podemos identificar que modelos de intervención son los más apropiados y que estrategias son las más adecuadas. Permiten que los niños sean elegibles a una educación más personalizada, donde esta bien hacer acomodaciones curriculares. Y permite que este sistema del cual hablamos anteriormente este al servicio del aprendizaje. ¡No podemos pensar en una educación uniforme cuando sabemos la diversidad con la que nos enfrentamos en cada salón de clase!

Cuando reconocemos una necesidad educativa como lo que es, ya la maestra sabe como acomodar su enseñanza, los padres saben como ayudar a sus hijos y el alumno ve que su motivación rinde frutos. Las necesidades educativas especiales son reales. Démosle la importancia que se debe y perdamos el miedo a identificarlas. En la medida que las reconocemos, podemos buscar soluciones y hacer de la vida escolar de los niños una oportunidad justa de aprendizaje. Cuando cada agente  sabe para donde ir, el camino se vuelve menos confuso y la colaboración aumenta. Honduras urge de sistemas que reconozcan las necesidades educativas especiales dentro del salón de clase. Otorguemos a cada alumno el derecho de aprender equitativamente.

domingo, 14 de octubre de 2012

Inversión de la b y la d

Es muy común encontrarnos con niños que invierten las letras y los números al comenzar a aprender a escribir. Muchos de ellos dejaran de hacerlo después del primer grado, otros necesitaran mas ayuda para interiorizar esta diferencia. Si bien este es un indicador de un problema de aprendizaje especifico, no siempre un niño que invierte letras cumple con estos criterios. Tenemos que tener mucho cuidado de no generalizar como dislexia o disgrafia, un indicador aislado.

Aquí les brindamos una hoja de trabajo para ayudarles a apoyar a sus hijos/alumnos que tiendan a invertir las letras b y d. Si les fue de ayuda....avisenos para compartir mas!..

martes, 2 de octubre de 2012

Hablemos un poco sobre ….¿Qué son los hábitos de estudio?

Lic. Karol Pineda
Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Es una práctica o costumbre que realizas con frecuencia. Podemos clasificar los hábitos en dos: incorrectos y correctos. Como ejemplo de hábitos incorrectos podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas o dejar todo para después. Ejemplo de hábitos correctos son la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza.

Los buenos hábitos de estudio deben ser acompañados por buenas técnicas de estudio. Entre las técnicas más conocidas tenemos la memorización, la comprensión lectora, el subrayado, el uso de esquemas y los resúmenes. La combinación de ambos será la clave del éxito en otras áreas de la vida.

Cinco hábitos de estudio:

1. Organiza tu tiempo, elaborando un plan de actividades diarias.
2. Presta atención al maestro durante la clase y toma nota de lo más importante.
3. Estudia todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.
4. Utiliza alguna técnica para estudiar.
5. Ten siempre una actitud positiva.

Aparte de usar técnicas de estudio correctas a la hora de crear hábitos tenemos factores de mucha importancia tales como:

a.       Horarios
Es recomendable organizar las actividades diarias del alumno al llegar a casa después del Colegio, siguiendo aproximadamente la siguiente secuencia:
Descanso: alrededor de media hora
Estudio: Comenzar y terminar su tarea en este lapso.
Recreación: Jugar, salir, TV, computador, etc.

Lo ideal es enseñar a ESTUDIAR A LA MISMA HORA Y EN EL MISMO LUGAR.

b.      Áreas de estudio
Es importante asegurarse de que su lugar de trabajo:
       Está bien iluminado          
       Es cómodo
       Está provisto de material escolar (papel, plumas, lápices, calculadora, grapadora, regla, etc.) y material de consulta (diccionario, internet)
       Es tranquilo y está alejado de posibles distracciones.

Para concluir, muchos alumnos preguntan por qué hay que hacer tareas, por que hacerlas TODOS los días o porque son ELLOS quienes deben de hacerlas. Hay varias razones, principalmente promueve la curiosidad intelectual  que es vital para el aprendizaje. También se comienza a comprender la causa y efecto de la responsabilidad y el esfuerzo llevando al alumno a aprender de sus errores y reconocer sus fortalezas. Por último podemos decir que ayuda a que los jóvenes sean más independientes y conozcan el valor del esfuerzo para cumplir una meta.

Nuestros Programas de Caligrafía